Envés
Del lat inversum. 1. m. Parte opuesta al haz de una tela o de otras cosas. RAE
Esta exposición carecería de título si no fuera por embellecer y dar misterio a la obra: eso que el artista ha querido ver, aquello que busca desentrañar, la filosofía que subyace a… (imposible poder mostraros los gestos de mi cara y de mis manos en este momento) y así os haría pensar un rato y os introduciría más aún en los significados ocultos, en lo críptico del arte.
Siento decepcionaros, pero “envés” ahora mismo no es más que pintura realizada en la parte opuesta al haz de la tela; es lo que veis, es como lo define la RAE y es lo que en aquel momento (2013-2014) me dio por hacer. Desmonté telas ya pintadas de sus bastidores y aproveché retales por la parte de detrás. Y ya me gustaría también deciros que mi intención fue reciclar y dar un sentido más ecológico a la cosa, pero no, no fue por eso. Fue por motivos más sencillos, los económicos, ni poéticos ni medioambientales. La verdad es que tenía un montón de cuadros que no iban a ninguna parte y “el horno no estaba para bollos”.
Puedo seguir hundiéndoos en la decepción si además os digo que nunca pensé que estas telas llegaran a nada que no fuera permanecer dentro de una carpeta, ni con otra intención que no fuera bloquear pensamientos poco sanos, dadas mis circunstancias del momento. Solo constituyeron la calma en mi tempestad, mi “time out”.
La verdad es que las pinté solo para mí, las pinté con la misma humildad que confiere el envés de las telas frente a la “mayor perfección de acabado, regularidad y cualidades más estimables a la vista y al tacto que caracteriza al haz” (RAE de nuevo) y del que yo, metafóricamente hablando, me encontraba lejos. No pensé en mostrar estas pinturas como cuadros, ni a más personas de las que la casualidad le hiciera tropezarse con ellas.
En realidad, estaba tan en lo mío que olvidé una cita de Rothko que me gusta mucho, que “una pintura vive por compañía, expandiéndose y ganando mundo en los ojos del observador sensible”.
Quizás porque yo, en aquellos tiempos, era más envés que haz.
Nota: Fueron muchos los retales de esta época. Los más pequeños, junto con otras obras, podéis encontrarlos en Hotel Casa de Huéspedes Santa María (C/ Pedro Muñoz Seca, 38 de El Puerto) Para mí es doblemente satisfactorio poder mostrar estas pinturas en dos de los sitios más singulares de El Puerto de Santa María al mismo tiempo: Restaurante El Arriate y CHSM. Gracias a los dos.
Marzo 2017.
Enlaces:
Restaurante El Arriate. Facebook.
Hotel Casa de Huéspedes Santa María. Facebook.
Fuentes. Cartel de la exposición y díptico: Mauri Buhigas